• 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
scroll down for more
Global Warning

¿De qué hablan los números? Analicemos nuestros residuos

Donde Reciclo 1 August, 2012 14 Comments
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email

Desde el año 1991 la CEAMSE, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, ha realizado esporádicamente 7 reportes titulados “Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar y analizar cualitativamente la generación de los RSU que nosotros ciudadanos, generamos día a día. Entender la cantidad y la composición de los RSU es importante para que los decisores estén informados al momento de desarrollar e implementar iniciativas y políticas públicas sobre la gestión residuos.

A continuación, vamos a presentar los principales resultados del informe. (Acá podés acceder al reporte online completo, de allí extrajimos los cuadros de abajo)

¿Cuánto generamos?

Según este informe, en el año 2010 el AMBA enterró 5.421.510 toneladas de residuos, de las cuales 2.110.22 correspondieron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 3.311.388 a los municipios del Gran Buenos Aires. El siguiente gráfico muestra la evolución de la generación de residuos desde el año 1996.

¿Qué tipo de residuos generamos?

El gráfico de abajo muestra cómo se compone el total de residuos que generan los habitantes de la CABA y el GBA. Cabe destacar que más del 75% en CABA y más del 65% en GBA corresponden a solo 3 categorías: orgánicos, papel y cartón, y plásticos.

Dentro de las categorías de papel y cartón, y plástico, los subcomponentes se dividen de la siguiente manera para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


¿Cuáles son reciclables?

En el informe también se analiza cuál es el porcentaje de los residuos potencialmente reciclables dado el valor actual de ciertos materiales y subcomponentes, y la tecnología disponible. En CABA, un 19,8% de los residuos son material potencialmente reciclable, mientras que en GBA es el 16,2%. Sin embargo, teniendo en cuenta que la participación ciudadana promedio en este tipo de iniciativas de separación de residuos es sólo del 70% (un estimado mundial muy alentador) el porcentaje de material potencialmente reciclable se reduce a 14% en CABA y a 11% en GBA.

Por otro lado, el material compostable (residuos orgánicos y de jardín y poda) representa el 39% del total de residuos en CABA y el 42% en el AMBA.

Un resultado llamativo en el informe es que el material potencialmente incinerable es de 73,4% en CABA y 70,6 en GBA. A simple vista, la incineración pareciera una solución mágica para el problema de la basura; se reduce una gran cantidad de residuos a enterrar y se genera energía. Sin embargo, en palabras de la Coalición Anti-Incineración, “la incineración de residuos origina nuevos problemas ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales descartados por la población”. Por lo tanto, es necesario analizar más cuidadosa y críticamente la alternativa de incineración.

¿Qué se puede hacer?

Teniendo en cuenta que la CABA, a partir de la sanción de la Ley de Basura 0, fijó el objetivo de reducir en un 75% la cantidad de residuos que entierra para el 2017 (el año base es el 2004), y dado el contexto actual, cumplir con esta normativa parece imposible. Si hoy por hoy se lograra reciclar y compostar todo lo potencialmente posible, apenas el 53% del total de nuestros residuos podrían evitar ser enterrados.

Por lo tanto, como resultado del análisis de este informe, surgen 3 áreas en donde consideramos que el trabajo de los actores involucrados en la gestión de residuos de CABA y GBA debería de concentrarse.

Por un lado, en promover políticas y tecnologías que aumenten la proporción de materiales potencialmente reciclables. Tal como indica la Ley de Basura 0, lograr que se sancione una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor para que quienes lucran con, por ejemplo, envases difíciles de reciclar, se hagan cargo del costo de su reciclaje o, en el peor de los casos, de su disposición final. Fomentar la instalación de industrias que reciclen aquellos tipos de materiales para los cuales existe cierta tecnología disponible en el mundo, pero que al no contar con la tecnología in situ se hace imposible su reciclaje. Las pilas son el paradigma más claro de esta necesidad.

Por otro lado, es crucial para el éxito de las campañas de reciclaje el fomento y apoyo de una ciudadanía ciudadanía activa, que participe y se informe sobre los programas de separación de los residuos. Debe existir un mensaje claro y preciso de cuáles son los materiales reciclables y qué se debe hacer con ellos. Jugar limpio no es sinónimo de separar la basura.

Por último, es necesario que las políticas e iniciativas promuevan la reducción de la cantidad de residuos que generamos. El aumento exponencial del consumo en las últimas décadas ha generado que la cantidad de residuos por habitante haya aumentado de 0,693kg por día en 1972 a 1.096kg por día en 2009.

Si no se logra romper con esta correlación entre consumo y residuos, cumplir con la ley de Basura Cero y utilizar nuestros recursos naturales de una manera sustentable, serán solamente lindas palabras.

Acá una nota de Tiempo Argentino que complementa esta entrada

Comentarios

comentarios

Powered by Facebook Comments

#noalaincineración Basura 0 CEAMSE
  • Compartilo:
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email
Anterior ¿Qué pasa en Río+20?
Siguiente Este no es un experimento basura
Donde Reciclo
Notes Relacionadas
capilla señor
​​El invento argentino que promete eliminar los desechos sin contaminar 🖤 5 January, 2023
GettyImages_962309030
Cuando China dejó de importar reciclables, así se reinventó Estados Unidos 20 December, 2022
Dia del Reciclaje (1)
¡Muchas felicidades! ⭐ 17 May, 2022
WhatsApp Image 2021-12-21 at 4.13.25 PM
Cómo funciona la Biodiversidad 🌿 21 December, 2021

14 Comentarios

  1. La basura. Un problema no desechable – Andén Digital says:
    27 March, 2016 at 1:20

    […] [1] https://www.dondereciclo.org.ar/blog/de-que-hablan-los-numeros-analicemos-nuestros-residuos/ […]

    Reply
  2. guillermo says:
    23 March, 2013 at 19:33

    hantes los envases eran de vidrio y retornables.
    Ahora el patequete en que vienen muchos de los productos que compramos son de plástico y traen mucho material no necesario en relación al producto comprado.
    Existía el tren blanco para poder reciclar.
    Se deben generar cooperativas de reciclaje.
    Programas para concientizar y polemizar esta realidad.
    Nuestros residuos estan genrando mucha gente con cancer y enfermedades prevenibles.

    Reply
  3. Gabriela Sala says:
    17 March, 2013 at 19:43

    En Moron se empezo a recolectar por separado me parece muy buena la idea, yo reciclo todo. De a poco la gente se va a ir organizando para sacar. Hay que incistir en el tema.

    Reply
  4. Organicémonos, semana del residuo orgánico | Donde Reciclo Blog says:
    22 September, 2012 at 13:03

    […] causas. Esta relación la podemos observar también en la generación de residuos. Si observamos los datos de la CEAMSE encontramos que el papel, cartón, vidrio, plástico y los residuos orgánicos representan más del […]

    Reply
  5. César says:
    7 August, 2012 at 1:26

    Parece que no se entendiera una cosa muy sencilla: la cantidad de residuos que se generan no es una cuestión tnato cultural, como racional. El consumo es uno de los componentes del PBI, y cuando crece el PBI, crece el consumo. Si yo gano 10 pesos, compro un gaseosa, y desecho una botella, y si gano 20 pesos, compro 2 gaseosas, y desecho dos botellas. El gráfico de basura y PBI demuestra que son dos variables absolutamente relacionadas. Al aumentar el nivel de compra, aumenta la generación de residuos. Como en los últimos tiempos hubo un gran aumento del PBI, lo mismo sucedió con la generación de residuos. De nada vale echarle la culpa al consumismo ni al capitalismo ni a la sociedad de consumo. Es una realidad acá y en la China. En USA, or ejemplo, en vez de generar 1.5 Kilos por habitante-día, es de 2.5, u en Nueva York, más de 3!
    Lo que se puede hacer es el tratamiento de alguna parte de los residuos para que sean un porcentaje menor los que se disponen, pero la cantidad generada siempre aumenta, y gracias a Dios, porque eso significa que mejora la calidad de vida.

    Reply
    1. Rodrigo says:
      17 August, 2012 at 19:40

      César, concuerdo con vos, pero no todo aumento del PBI tiene que ser aumento del consumo material. Saludos!

      Reply
    2. Jerónimo says:
      18 March, 2013 at 21:58

      César: eso es justamente lo que las políticas públicas de desarrollo sostenible tratan de evitar. Si yo gano 20 pero consumo dos botellas en vez de una, antes descartables ahora reciclables, habremos mejorado la calidad de vida reduciendo el impacto al ambiente. Además aclaremos que consumir más no es sinónimo de mejor calidad de vida. Creo que el clave está en consumir mejor, siendo responsables en los modos, como en el ejemplo. Saludos!

      Reply
  6. martha noemi says:
    3 August, 2012 at 20:41

    es necesario MACHACAR CON LA DIFUSIÓN PERO QUE SEA CLARA Y TAMBIEN DEBERÍA SER CORRECTA Y ORDENADA LA RECOLECCIÓN

    Reply
  7. MAX says:
    3 August, 2012 at 11:14

    La sancion de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es un paso fundamental para que podamos avanzar en este sentido. La separación en origen es clave tambien, pero se necesitan campañas claras para concientizar a la gente y una organización òrdenada de la recolección. Los gobiernos tienen que tomar partida de este asunto con urgencia porque los objetivos de la ley basura 0 estan lejos de ser cumplidos y eso implica que algo esta fallando en el tratamiento de este tema.

    Reply
  8. Meli Scioli says:
    2 August, 2012 at 20:12

    Hola Luciano! El sistema que que mencionás existe: Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), comunmente conocido como Sistema de Retorno de envases. Este sistema, funciona en otros países con gran éxito e índices de recuperación de hasta el 98.5%. Existen iniciativas en Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y España.

    Depósito significa que hay un valor económico asociado a cada envase, un incentivo para que ese envase vuelva a la cadena de producción en las mejores condiciones para su reciclado y que esa cantidad no es un impuesto sino un adelanto.
    Devolución significa que esa cantidad que el consumidor ha adelantado se le reembolsa en su totalidad cuando el envase se entrega de nuevo en el comercio.
    Retorno significa que el envase vuelve a la cadena de producción, es una materia prima en condiciones de convertirse en cualquier nuevo producto, el ciclo se cierra y no hay basura!
    Allá vamos.
    Saludos!

    Reply
    1. Jerónimo says:
      18 March, 2013 at 22:01

      Es el caso de la Coca-Cola retornable si no me equivoco, o de la mayoría de las cervezas de vidrio. Si no me equivoco. Vamos al super, “pagamos el envase” y al devolverlo la empresa lo reacondiciona y vuelve a usarlo. Simple y muy efectivo, hay que insistir en eso.

      Reply
  9. Luciano Fernandez says:
    2 August, 2012 at 15:18

    Interesante artículo… yo propondría que por ley todas las botellas sean retornables y que tengan un valor nominal, es decir compro una gaseosa en cualquier comercio y pago por ejemplo $ 5 por el envase, me lo voy tomando por el camino y en cualquier comercio de la otra punta de la ciudad doy el envase y me dan $ 5.

    Reply
    1. MAX says:
      3 August, 2012 at 11:06

      MUY BUENA IDEA. HAY QUE ACABAR CON LOS ENVASES DESCARTABLES!! ASI COMO EXISTE UN SISTEMA DE BOTELLAS RETORNABLES PARA LA CERVEZA Y ALGUNAS GASEOSAS, DEBERIA SERLO PARA TODAS LAS BEBIDAS. Y LOS SUPER DEBERIAN TENER UN ESPACIO PARA ALMACENAR LOS ENVASES QUE SE DEVUELVEN CREANDO ASI UN CIRCUITO EFECTIVO DE REUTILIZACION.

      Reply
  10. Caro says:
    29 August, 2012 at 12:00

    Gracias Bibiana, mantenenos al tanto de la actividad. No solemos ir a escuelas, pero nos interesa promover estas iniciativas! Saludos :)

    Reply

Dejá un comentario Cancelar

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CAPTCHA Image
Refresh Image

*

Sumate a nuestra newsletter

Ad

Notas Relacionadas

​​El invento argentino que promete eliminar los desechos sin contaminar 🖤 5 January, 2023
Ubuntu: te deseamos que este nuevo año conectes con los tuyos de una forma especial ⭐ 2 January, 2023
Cuando China dejó de importar reciclables, así se reinventó Estados Unidos 20 December, 2022
A este árbol lo consideran sagrado, lo presenció todo… es un fosil viviente 🌳 16 December, 2022

Categorías

  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana

Encontranos en:

  • Facebook
  • Email
  • Twitter
  • Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. 64 views
  • ¿Alguna vez te preguntaste por qué gritamos cuando estamos enojados? 39 views
  • Por qué tenemos que evitar los antitranspirantes: una alternativa natural y con cero residuos ♥ 31 views
  • Mate con hierbas ¡y más beneficios de los que imaginás! 🌿 25 views
  • Cómo hacer papel reciclado 19 views
  • Esculturas con botellas de plástico reciclado 18 views
  • Llegó LA innovación en invernaderos sustentables: por que generan su propia… 17 views
  • Conocer tu historia familiar puede ayudarte a sanar 💓 16 views
  • La vida después del jugo: ¿Cómo reciclar Tetra Brik? 16 views
  • Usar una compostera 16 views

¿Querés enterarte Dónde y Cómo reciclar?

Visitá nuestra web para conocer opciones de reciclaje en tu barrio. Entrá en: DondeReciclo.org
2016 DondeReciclo.org. Todos los derechos reservados.
  • Ir a DondeReciclo.org