
La aplicación de Uber se inauguró en el 2009 y desde entonces se instaló en más de 334 ciudades, de 59 países diferentes. Seguro la sentiste llegar a la Argentina, ya que no hizo más que generar discordia entre sus usuarios y los taxistas, quienes consideran injusto el hecho de haber pagado una licencia casi tan cara como un auto, para obtener su trabajo. Mientras que los choferes de Uber no se hacen cargo de eso, en absoluto.

Su CEO, Travis Kalanick, concibió este emprendimiento como un imparable generador de fuentes de trabajo. Para empezar su lema principal es “Manejá tu auto y sé tu propio jefe”, cosa que ya suena muy prometedora para las generaciones jóvenes, quizás un poco más reacias a formar parte de estructuras corporativas piramidales.
Además, por tratarse justamente de un servicio muy económico, desde un principio creyó que con Uber “la gente no necesitará tener un auto”, ya que usarlo sería más barato que comprarse uno. Más vale que esto será muy positivo a nivel ambiental, debido a la gran disminución de tráfico que esto provocaría.

Es así como la aplicación UberPOOL viene a doblegar este fenómeno al ofrecerte que compartas viaje y gastos con alguien que vaya hacia tu misma dirección. Esta App se instala entonces como el servicio de transporte de la nueva era: todos los viajantes y choferes unidos por un canal de comunicación gratuito, terminan haciendo que todos ganen.

Es así como la aplicación UberPOOL viene a doblegar este fenómeno al ofrecerte que compartas viaje y gastos con alguien que vaya hacia tu misma dirección. Esta App se instala entonces como el servicio de transporte de la nueva era: todos los viajantes y choferes unidos por un canal de comunicación gratuito, terminan haciendo que todos ganen.
Por su parte, los que viajan pueden predecir cuándo se tomarán el auto y organizarse en función a eso, al punto de poder coordinarse con otro que va hacia el mismo lugar. Por otra, los choferes no dan vueltas innecesarias por las calles, gastando tiempo y combustible, también generando tráfico sin sentido.

Esto fue una oferta que los taxistas no lograron dar a sus clientes a tiempo, motivo por el cual su falencia frente al mercado ya no es únicamente económica. Por eso ahora se ponen en campaña para saldar esta deuda de años y presentar un proyecto de una App propia, programada por estudiantes de Universidad de la Plata.

Esto fue una oferta que los taxistas no lograron dar a sus clientes a tiempo, motivo por el cual su falencia frente al mercado ya no es únicamente económica. Por eso ahora se ponen en campaña para saldar esta deuda de años y presentar un proyecto de una App propia, programada por estudiantes de Universidad de la Plata.
En fin, siendo Uber una ventaja para los usuarios en términos económicos y, en consecuencia, una solución ambiental; pero un servicio que pone en riesgo el trabajo de los más de 40 mil taxistas argentinos ¿qué harías vos en caso de que su regulación estuviese en manos tuyas?


Comentarios
Powered by Facebook Comments