
“A solo 3 días de apagados los incendios y a 24 horas de las lluvias, la Naturaleza está empezando a sanar la tierra. El verde comienza a asomarse y las flores van cambiando el paisaje”, escribieron desde la Estancia Rincón del Socorro, en Corrientes. “Los animales utilizarán estos pastos renovados para alimentarse. El ciclo de la vida en los montes y pastizales de Iberá ha arrancado”, cuentan.
“Entre esta enorme biodiversidad, así como hubo especies muy daminificadas, también otras fueron beneficiadas por las condiciones de falta de competencia y de sequía con un poco de humedad tras la lluvia”, explica.
“Estas flores aprovecharon las ventanitas de oportunidad que da la Naturaleza y emergieron en las zonas de lomada alta. Las partes más altas y secas del terreno están cubiertas por completo por ellas”.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, afirmó que aún persisten activos focos de los incendios, aunque están controlados.
Las llamas destruyeron más de 930 mil hectáreas, según informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y, por el momento, el 80% de los incendios rurales fueron extinguidos. Además decenas de animales huyeron, fueron rescatados o murieron.
El pasado 22 de febrero y tras 45 días de persistencia del fuego, un informe de entidades que nuclean a los productores agropecuarios alertó que las pérdidas en Corrientes ya superaban los $69 mil millones, por el impacto sobre ganadería, arroz, forestación, yerba mate y cítricos.
El rebrote de las plantas tras las lluvias, aun en campos incendiados, es frecuente, explicaron especialistas en producción. Esto se da sobre todo con las especies nativas.
En el caso de los pastizales naturales de la ganadería, destacaron que son necesarias una mayor cantidad de precipitaciones en los próximos meses.
Los ganaderos temen que, si se vuelve a repetir la sequía de los últimos dos años, ingresen al invierno sin pasto suficiente para alimentar a la hacienda. Por ese motivo, hubo una gran cantidad de donaciones de rollos por parte de productores de Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Buenos Aires, entre otras provincias.
(…)
Fuente: La Nación •
Comentarios
Powered by Facebook Comments