• 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
scroll down for more
QuéHace

Earthships: un tipo de construcción sustentable

Mercedes Val 14 June, 2013 21 Comments
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email

¿Qué tan conectados – o aislados – estamos del medio que nos rodea? Esto me preguntaba mientas mis compañeros de trabajo bajaban el aire acondicionado, porque afuera hacía mucho calor, o mientras subíamos la calefacción por afuera hacía mucho frío. Y me di cuenta que hablábamos de ¨afuera¨ y ¨adentro¨ como dos mundos aparte, separados por las paredes y las puertas.

El 12 de Abril fui a una conferencia que abrió mucho mis ojos al respecto: ¨Radically Sustainable, Earthship Biotecture¨ dictada por Michael Reynolds. Michael es el creador de Eartship Biotecture una academia que se dedica a la construcción de ¨Eartships¨, apelando al concepto de sustentabilidad y autosuficiencia.

Este movimiento (o revolución) comenzó en 1970, de la mano de Michael Reynolds. Su objetivo era crear una casa que cumpliera con tres requisitos: Arquitectura sustentable ¨usar materiales reciclables siempre que sea posible (para minimizar su impacto sobre el medio ambiente), y materiales que se encuentren en todo el planeta¨ ;  fuentes de energía completamente naturales, independiente de los servicios convencionales, para disminuir la vulnerabilidad ante desastres naturales o inconveniente en los servicios; y accesible económicamente a cualquier persona ¨promedio¨ que no esté especializada en construcción. Finalmente adquirió forma bajo el ¨Simple survival¨ un modelo de Earthship aplicable a cualquier clima, relieve y sistema socioeconómico.

Los Earthship se sostienen en seis pilares principales para minimizar el impacto sobre el medio ambiente y sustentarse independientemente de los servicios convencionales:

1-     Aislación térmica: ¨La energía más limpia es aquella que no se usa¨
Mediante el diseño adecuado, la orientación adecuada y el uso de los materiales adecuados, estas construcciones mantienen la temperatura interior ¨estable¨ y confortable a lo largo del año (22 C), minimizando y hasta evitando el uso de cualquier tipo de energía para calefaccionar o acondicionar las habitaciones.

2-     Energía Solar/ Eólica
Para lavar la ropa, para la televisión, la computadora, las luces en la noche, y cualquier otro electrocoméstico que sea necesario. Y me parece interesante en este punto pensar: ¿Somos consientes de dónde viene nuestra energía? ¿Somos responsables en el uso de la misma? Estamos tan acostumbrados a simplemente apretar un botón y obtener lo que deseamos, que pocas cosas pensamos en el costo real de dicha energía – cuánto mucho pensamos en cuanto nos cuesta económicamente.

3-     Tratamiento de aguas
¿Sabemos a dónde van las aguas del inodoro, ducha, la pileta de la cocina? Cuando nos quejamos de un río contaminado, o de unas aguas en las cuales no nos podemos sumergir más, vale pensar cómo contribuimos nosotros a que eso pase. Cada vez que tiramos la cadena, se van 15 lts de agua y por cada minuto que el agua está corriendo cuando nos lavamos los dientes, se van 6 lts de agua.
Mediante el sistema de aguas grises, el agua de la ducha, la pileta del baño y la pileta de la cocina es reutilizada en el inodoro. Finalmente mediante fitoremediación*, el agua es filtrada y puede ser usada para regar las plantas.

*Fitoremediación: es una técnica que usa plantas para purificar el agua. El agua contaminada circula por una serie de celdas subterráneas, dónde las raíces de plantas ornamentales toman dicha agua y purifican el ambiente, el agua que no es utilizada por dichas raíces, sale de las celdas purificada.

4-     Construcción con materiales reciclables/naturales.
No me detengo demasiado en este punto, pero creo que todos estamos de acuerdo en lo poco que ciertos objetos están en nuestras manos, en comparación con el tiempo que pasan en un basurero, o rodando en las calles, o hasta como comida de otros animales. Muchos de los materiales de construcción provienen de minas, de recursos no renovables. La idea es disminuir el impacto de los desechos, repensar el concepto de ¨basura¨, y evitar el uso de nuevos materiales.

5-     ¨Cosecha¨ de agua
¿De dónde viene el agua que tomamos?  Una vez más, estamos tan desconectados, que poco sabemos de dónde venimos y a dónde vamos. Damos por hecho que el agua que tomamos es de buena calidad, pero no sabemos qué químicos hay en ella, cómo afectan nuestra salud, ni tampoco sabemos el costo energético, social y económico de la provisión de la misma. Hay personas que tienen que caminar 5 km para conseguir agua para toda su familia, nosotros sólo (una vez más) apretamos un botón.
El diseño del Earthship busca ¨cosechar agua de lluvia¨. En algunos lugares el agua de lluvia es tan pura que se usa para cocinar y tomar. En otros lugares, eso ya no es posible, pero sí es agua de buena calidad para bañarse o tirar la cadena.

Enfrentando la realidad:
Si falta energía, hay problemas de agua.
Si ocurren desastres naturales, hay problemas de agua.
Si hay crisis económica, hay problemas de agua.
Si la tecnología falla, hay problemas de agua.
Si hay roces políticos, hay problemas de agua.
Si hay una guerra, hay problemas de agua.

Casi cualquier cosa puede afectar la disponibilidad de agua, no solamente problemas ambientales. La disponibilidad de agua depende de que los sistemas político-económicos sean estables, sanos y organizados. Inevitablemente, en el futuro vamos a presenciar grietas y problemas en estos sistemas, y la provisión de agua va a ser un conflicto.

6-    Producción de alimentos:
Nada como comer lo que uno produce y cosecha, sabiendo lo que hay en nuestros alimentos, sin tener que dudar de la calidad de los mismos, sin tener que preguntarnos cuántos pesticidas, agroquímicos, hormonas hay en lo que ingerimos, de dónde viene o si tiene los nutrientes que necesitamos. Producir nuestra propia comida, es un paso más hacia la autosuficiencia y la sustentabilidad.

Y para terminar les dejo las palabras de Marcos Murphy, alguien que actualmente está construyendo su propio Earthship en Villa Mugueta, Santa Fé:

“Cuando te cuentan todas las ventajas de un earthship uno puede creer que te están mintiendo o que es una utopía, y en mi caso puede que sea una utopía porque todavía no lo terminé y no puedo decir si va a ser totalmente autosuficiente o no. Pero estoy convencido de que va a funcionar; viendo los planos, leyendo los libros y viendo videos de gente que ya tiene earthships, todo demuestra que son muy eficientes energéticamente. Solamente con el tema de la calefacción solar pasiva, si mantiene un temperatura aproximada de 22º todo el año ya está! Ninguna casa que conozca puede mantener esa temperatura todo el año sin calefacción o aire acondicionado, así que con que eso funcione ya estaría conforme. De todas maneras mi idea es tener energía solar y eólica, captación de agua de lluvia, producción de comida y lo más complejo quizá, un biodigestor para proveer gas sin costo alguno. Ahora, este tipo de vivienda yo creo que va de la mano de un estilo de vida, más parecido al que llevaban nuestros abuelos o la gente del campo. Pero la idea es cambiar el tiempo que te quita el trabajo común para dedicarte a mantener todos los aspectos de la “casa”; la huerta, los animales, etc. Quizá trabaje la misma cantidad de horas que en un trabajo común pero soy dueño de mi vida. Y en los ratos libres o cuando tenga ganas puedo hacer algo de todo lo que sé, por ejemplo construir una guitarra, para tener algo del maldito dinero para adquirir cosas que no hay otra forma de conseguirlas…”

Comentarios

comentarios

Powered by Facebook Comments

energía renovable energías alternativas hogar sustentable
  • Compartilo:
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email
Anterior La fuerza motriz del reciclaje en Chile
Siguiente Mafia Bags: velas que vuelan en bolsos
Mercedes Val

Ahora trabajando en SCICON, California, una escuela de ciencia y conservación. Pronto nuevamente en Buenos Aires para terminar la carrera de Ciencias Ambientales, en la UBA.

Notes Relacionadas
revoque en bioconstruccion (5)
Construir con materiales naturales, en estructuras convencionales, es posible 💜 12 November, 2022
298660499_5418073301574164_7015730364169870101_n
Producen madera plástica a partir de residuos y hacen envios a todos el pais 🚛 7 September, 2022
jardin de nemo2
Italia: incursionan en una nueva forma de cultivo ➡ bajo el mar 30 December, 2021
eyebond10
Creó anteojos con residuos plásticos y acepta como intercambio botellas y envases en desuso 💙 4 November, 2021

21 Comentarios

  1. marcela says:
    12 August, 2014 at 18:13

    marcos hay un monton con tu nombre en face!!! que foto tenes?? me podes pedir amistad vos?? soy MARCELA MANUELI asi estoy en face, gracias

    Reply
  2. Nelvy Verdugo Meza says:
    11 February, 2014 at 17:33

    excelente!!!ojalá se intente con mas ahínco revertir las cajitas de fosforos y construir este tipo de viviendas

    Reply
  3. leticia ochoa de silva says:
    29 September, 2013 at 10:24

    estas adelante,gracias por compartir,
    estoy terminando mi casa,todas las tuberías están para recibir aguas grises y pluviales.
    ahora……mas información detallada para:
    recolectar agua de lluvia,y tratar aguas grises,
    gracias.

    Reply
  4. ROCKY says:
    24 August, 2013 at 23:37

    BUENA ONDA EL DESAFIO ES QUE LA SOCIEDAD LO ASIMILE LO MAS RAPIDO POSIBLE UNOS 1000 AÑOS !!! JAJAJ A VENCER !!! TODOS LOS DIAS UN POQUITO EL RITMO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS …

    Reply
  5. Martyn says:
    24 July, 2013 at 10:19

    Hola Mecha!
    Muchas gracias por toda esta información.

    ¿Cuál es el costo aproximado de una Earthship en Argentina?

    Me gustaría contactar a Marcos Murphy, quizá podría ayudarlo y aprender a fabricarme una ¿tenés su contacto?

    Abrazo!
    Martyn.

    Reply
    1. Marcos says:
      25 August, 2013 at 19:49

      Hola soy Marcos Murphy, buscame en face y coordinamos. :)

      Reply
      1. Patricia says:
        29 September, 2013 at 13:29

        Me encanta la idea, es más, hace poco estuve en Gaia, la ecovilla de Navarro, viven en casas de este estilo y en armonía con la naturaleza, incluso tienen luz que imita la solar, con c.d. reciclados. Te felicito y me gustaría estar en contacto con vos para ver si puedo ir “adoptando y adaptando” ideas. Gracias!

        Reply
  6. RAUL says:
    5 July, 2013 at 16:22

    aunque ya tengo unos cuantos años, siempre me gusto experimentar con las energías (estudie digitopuntura) y me copa la idea de poder tener aunque sea un taller con las condiciones que se dan con esas viviendas,aca en los alrededores de la capital, los materiales a usar, son faciles de conseguir y será con ayuda de los datos a conseguir que lograre mi propósito, ya que he experimentado con la energía eólica, de forma muy precaria,pero positiva. ?puedo contar co informes de como confeccionarla, y los planos para la ubicación cardinal? muy agradecido, espero sus datos

    Reply
  7. Shirley Centurión says:
    4 July, 2013 at 22:10

    Hola.
    Me parece excelente esta idea. Me gustaría saber mas sobre los tipos de sustentabilidad, del agua de lluvia, etc.
    Excelente nota!!! Muy buena!

    Reply
  8. javier says:
    17 June, 2013 at 22:47

    Donde podemos conseguir la información para saber como se realiza el proyecto de la casa sostenible.

    Reply
    1. Guillermo a Gaviola says:
      7 July, 2013 at 10:48

      Me apasiona el tema pero, pero, pero, ya no tengo la pasiencia de la gente joven pues la gente esta mas cerca de apretar un boton y solucionar todos los problemas.
      Y al ejemplo voy “Por razones de trabajo estoy relacionado a las escuelas de Capital y Pcia. de BA. No puedo pinchar en el pizarron, de ninguna escuela un comentario sobre el aceite comestible usado, tan cortito como practico.Al ejemplo Cual es el momento del domingo para “papa” mas dificil en la parrilla, encender el carbon, por que en ese momento no usar el aceite comestible en desuso que dejo mama en una botella de plastico? “ES MUY DIFICIL……..”
      Ahora averigua en todo lo que ayudaste al medio ambiente

      Reply
  9. Mariel A. Caceres says:
    16 June, 2013 at 4:40

    Hola : me encanto la nota, esa forma de vida y la idea de vivir mas en armonia con la naturaleza.Vivo en Cordoba capital y me gustaria saber si en esta ciudad ya hay personas viviendo en este tipo de casas autosustentables, quien/s las construyen o asesoran, si es un proyecto viable y cuanto dinero es necesario invertir. Ojala algun dia no muy lejano pueda vivir en un hogar de estas caracteristicas.

    Reply
    1. Marcos says:
      25 August, 2013 at 19:55

      Hola, en argentina todavía no hay ningún earthship construído. Sí hay dos proyectos por lo menos que yo conozca, uno en Capilla del Monte y otro en Villa Bosch, Bs As y el mío por supuesto. Cualquier cosa contactame por face como Marcos Murphy o en la página Earthship Argentina.

      Reply
  10. Paula says:
    15 June, 2013 at 12:29

    Hola quisiera saber donde se pueden llevar las bombitas de bajo consumo o q puedo hacer: Yo reutilizo botellas de vidrio, bolsas y diarios. Gracias espero respuestas

    Reply
  11. Susana says:
    15 June, 2013 at 11:04

    Exelente nota! Me encanta ver esas cosas !

    Reply
  12. Maxi says:
    14 June, 2013 at 14:48

    Excelente nota y que bueno sería ir implementando soluciones graduales a casas ya construídas, por ejemplo el de recolectar agua de lluvia para los sitemas de aguas negras y grises de la casa!! muy bueno todo, me sumo! yo distribuyo biodegradables de limpieza del hogar y la ropa! face: Maxi Giacomaso, Gracias!!

    Reply
  13. silvia nieves says:
    14 June, 2013 at 14:29

    Hola, compartimos el mismo sueño, yo vivo en San Antonio (Canelones) Uruguay. es un pueblito chico, tranquilo y sin muchas ganas de todo esto pues tiene una poblacion mayoritaria de gente de campo envejecida. Vivo aqui desde hace 1 año y recicle una casita, no como me hubiera gustado pero mi proximo proyecto es hacer una construccion autosustentable. Soy una gran admiradora de Reynolds y a pesar y por mi edad (58) y algunos achaques, no paro hasta demostrar que se puede. Me encanto la publicacion

    Reply
  14. Marcelo says:
    14 June, 2013 at 14:04

    Hola! ¡¡buena entrada!!
    Con respecto a fitoremediación: Este proceso, si bien esta avanzado, aun requiere de mucho tiempo hasta que puedo ser potable, por lo que todavia es prematuro ponerlo como opción.

    Saludos
    Marcelo

    Reply
    1. Marcos says:
      25 August, 2013 at 19:46

      Hola, el tema de procesar las aguas grises dentro del earthship es para usarla en las plantas que se cultivan adentro y lo que sobra para regar árboles o arbustos afuera, no es para tomar. Saludos

      Reply
  15. olga says:
    14 June, 2013 at 13:08

    excelente, deseo informaciòn, soy recicladora. Atte.-

    Reply
  16. Marcos says:
    25 August, 2013 at 19:59

    Hay adaptaciones para cada clima. En uno de los libros de Reynolds habla de eso. Por ejemplo en lugares muy cálidos los techos se hacen más altos y el invernadero en lugar de apuntar al norte se orienta al sur para no recibir nada de calor, o sea sin ganancia solar.

    Reply

Dejá un comentario Cancelar

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CAPTCHA Image
Refresh Image

*

Sumate a nuestra newsletter

Ad

Notas Relacionadas

​​El invento argentino que promete eliminar los desechos sin contaminar 🖤 5 January, 2023
Ubuntu: te deseamos que este nuevo año conectes con los tuyos de una forma especial ⭐ 2 January, 2023
Cuando China dejó de importar reciclables, así se reinventó Estados Unidos 20 December, 2022
A este árbol lo consideran sagrado, lo presenció todo… es un fosil viviente 🌳 16 December, 2022

Categorías

  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana

Encontranos en:

  • Facebook
  • Email
  • Twitter
  • Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. 64 views
  • ¿Alguna vez te preguntaste por qué gritamos cuando estamos enojados? 39 views
  • Por qué tenemos que evitar los antitranspirantes: una alternativa natural y con cero residuos ♥ 31 views
  • Mate con hierbas ¡y más beneficios de los que imaginás! 🌿 25 views
  • Cómo hacer papel reciclado 19 views
  • Esculturas con botellas de plástico reciclado 18 views
  • Llegó LA innovación en invernaderos sustentables: por que generan su propia… 17 views
  • Usar una compostera 17 views
  • Conocer tu historia familiar puede ayudarte a sanar 💓 16 views
  • La vida después del jugo: ¿Cómo reciclar Tetra Brik? 16 views

¿Querés enterarte Dónde y Cómo reciclar?

Visitá nuestra web para conocer opciones de reciclaje en tu barrio. Entrá en: DondeReciclo.org
2016 DondeReciclo.org. Todos los derechos reservados.
  • Ir a DondeReciclo.org