
El tipo de residuos más polémico y más consultado. Son muchas las preguntas alrededor de las pilas, y son muy pocas las respuestas, lamentablemente. Sin duda son parte de nuestra vida y están en muchos de los artefactos que usamos: empezando por el control remoto, el reloj, la cámara de fotos, la muñeca que habla… etc. Son muy prácticas y nos salvan en muchas ocasiones, pero…. ¿Qué hacemos con las pilas cuándo no sirven más? Las pilas, al ser desechadas, se oxidan con el paso del tiempo por la descomposición de sus elementos y de la materia orgánica que las rodea, lo que provoca daños a la carcaza o envoltura y, por consiguiente, se liberan al ambiente sus componentes tóxicos, contaminando los suelos cercanos y los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
Uno diría que hay que hacer lo que dice la ley, y ahí es dónde se pone complicado: como son de consumo masivo y su generación es universal y dispersa, la ley 1854 (de Residuos Domiciliarios) considera a las pilas como un Residuo Domiciliario, por lo tanto le corresponde a cada gobierno local gestionar su tratamiento. No obstante se admite que contienen metales pesados, de alta toxicidad, considerados en la ley 24.051 (de Residuos Peligrosos), con lo cual debería tener un tratamiento especial. Así que las pilas son consideradas ¨Residuos peligrosos de producción universal¨. Esto quiere decir que son producidos masivamente en los hogares o comercios pero que deben recibir un tratamiento diferenciado. Entonces… ¿Quiénes son los responsables de gestionar dicho tratamiento?
Actualmente se habla de la ¨Responsabilidad Extendida del Productor¨, estableciendo que los productores son responsables, no sólo de generar el menor impacto posible con los métodos de producción y los materiales usados, sino que también tienen que asumir la responsabilidad de disminuir el impacto de sus productos una vez que éstos se convierten en residuos.
También es cierto que los productores producen porque hay un mercado que consume, y es ahí dónde entramos nosotros como responsables del cambio. Los tres actores involucrados deben asumir cierta responsabilidad, los productores como generadores de la contaminación, los consumidores como responsables de uso y separación, y el Estado como responsable de proveer un ambiente sano para la población. Si estos tres actores asumen su responsabilidad, el destino de las pilas será mucho más saludable, para todos, ya que al fin y al cabo todos necesitamos un ambiente más limpio.
Tipos de pilas y baterías
- Pilas primarias o no recargables: son las pilas desechables, cuyos componentes químicos al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse.
- Pilas secundarias o recargables: son las que se pueden recargar, contenidas en parte de las baterías de teléfonos celulares, particulamente dañinas por su contenido de cadmio.
- Pilas Botón: Las más peligrosas, tóxicas, contienen mercurio en cantidades apreciables (hasta un 30% de su peso). Estas son utilizadas en equipos especiales (juguetes, relojes, audífonos, etc).
Según la ley 26.184 de Energía Eléctrica Portátil, sancionada en 2006, controla el ingreso y fabricación de las pilas primarias (las pilas comunes, de alta potencia y las pilas alcalinas AA y AAA), prohibiendo la fabricación, ensamblado e importación de pilas y baterías primarias cuyo contenido de mercurio, cadmio y plomo no hubiere sido reducido en fuente. No sólo eso, sino que prohíbe su comercialización en todo el territorio de la Nación a partir del año 2010. Las personas responsables de la comercialización de las pilas comunes (no recargables) deben atravesar un proceso de certificación llevado a cabo por el INTI para demostrar que los contenidos de metales son los adecuados. Es por esto que se asume que pueden ser descartadas con los residuos comunes.
Las pilas secundarias o recargables no entran en dicha normativa, por lo tanto requieren un tratamiento diferenciado. Las empresas productoras, importadoras, ensambladoras deben hacerse responsables de dicho tratamiento. Por eso, las pilas recargables pueden llevarse a los puntos de venta de las marcas fabricantes, quienes se encargan de reciclarlas. De esta forma, vuelven a obtener los metales que las conforman (para hacer nuevas pilas) y las carcazas las reciclan como aluminio, también para hacer nuevas pilas u otros productos.
Conocé donde llevar tus pilas recargables para reciclarlas acá.
Nosotros recomendamos:
- Reducir: la mejor solución para las pilas es usarlas lo menos posible, priorizar aparatos que se conecten a la red eléctrica. Así, no sólo evitamos que las pilas contaminen como un residuo, sino que evitamos su producción, la minería, el transporte y el empaquetamiento, que contaminan aún más que la pila misma como desecho.
- Si no podés evitar su uso, comprá pilas recargables y de una marca que te asegure que las reciben cuando ya no funcionen más. Cuestan más pero duran 300 veces más que las comúnes.
- A las pilas recargables, descargarlas por completo antes de volverlas a cargar para evitar el efecto memoria y así extender su vida util.
- No compres las pilas piratas que no tienen marca ya que no pasan por ningún tipo de control y contaminan mucho más.
- Las pilas primarias que cumplen con la Ley 26.184 indican: “0% Hg”, “Sin agregado de Hg” o “Sin agregado de mercurio”. No adquirir pilas que no contengan indicaciones respecto de su contenido de mercurio.
- Una vez gastadas no las tires al suelo, agua ni las quemes!
- NO recomendamos los proyectos que proponen incluirlas en construcciones, ya que hay casos de explosiones o grietas en la estructura que permiten que se liberen al ambiente todos los materiales tóxicos.
- Tampoco recomendamos los proyectos de recolección de pilas en colegios, hospitales etc. donde no se sabe el destino final de estos residuos tan tóxicos.
- Antes de dar por finalizada la vida útil de una pila, probar en el control remoto, muchas veces se pueden seguir usando en elementos de menor consumo como radios o relojes.
- Difundir: Informate, averiguá, lee, y compartí lo que aprendiste con todas las personas que puedas!!
- Si tenés pilas agotadas en tu casa, podés guardarlas en envases de vidrio o plástico, lo más densos posibles, bien sellados y fuera del alcance de los niños.
¿Sabías qué…?
- En promedio en Argentina una persona consume 10 pilas al año. Las cuales terminan en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto, contaminando el agua, el aire y el suelo.
- Una pila primaria alcalina puede llegar a contaminar 167.000 litros de agua.
- El 30% del contenido de una pila son químicos tóxicos. El contacto con estos metales como el Mercurio, Plomo, Cadmio y Zinc pueden provocar graves enfermedades.
- Producir una pila consume 50 veces más energía de la que la pila representa.
Fuentes:
– http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-electronica/Pilas-y-Baterias1/Preguntas-frecuentes-sobre-pilas-y-baterias/
– http://diarioecologia.com/¿cuanto-contamina-una-pila/
– http://www.onecologia.com/ecologia-online/cuanto-contamina-una-pila-usada/
– http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/450/texact.htm
– http://www.conexionbrando.com/1843337-un-lugar-para-las-pilas
Comentarios
Powered by Facebook Comments
hola en la Empresa que trabajo tenemos un programa de concientización, tenemos miles de pilas que no sabemos donde llevarlas, alguien tiene algun dato concreto en CABA y GBA? muchas gracias
Martin Pacheco Dadin Le estás contaminando el agua a tus descendientes, no se entiende esa parte?
Hace unos días concurri a la Farmacia Similla y tienen una caja sobre el mostrador donde se pueden dejar las pilas. Bueno, algo es algo.
realmente sabemos que son contaminante, la pregunta es donde se las lleva
HOLA, LE S CUENTO QUE TENGO UN NEGOCIO DE VENTAS DE BATERIAS PARA AUTOS MOTOS Y TAMBIEN VENDEMOS MOTOS ECOLOGICAS ELECTRICAS. VARIAS PERSONAS SE ACERCAN A NUESTRO LOCAL Y ME PREGUNTAN DONDE PUEDEN ARROJAR LAS PILAS COMUNES Y BATERIAS DE NOTEBOOK. YO NO TENDRIA NINGUN PROBLEMA DE SER CENTRO DE ACOPIO. LO QUE NO SE ES QUIEN PUEDE RETIRARLAS DE NUESTRO LOCAL. CREO QUE SI SE HACE UNA BUENA CAMPAÑA LA GENTE RESPONDERIA MUY BIEN. SALUDOS
Necesitamos una reglamentación nacional.
Somos dos. Somos la improvización andando.
Es sumamente fácil pero dan vueltas, una reglamentación para que cada supermercado tenga un depósito y otra para que el gobierno las junte y las lleve donde no contaminen.
Como el perro un monton de vueltas para echarse.
La reglamentación no es concisa. Hacemos todo complicado los argentinos. Necesito me digan donde no como con cuarenta opciones.
Demasiada cháchara, ya sabemos que las pilas son altamente contaminante, lo que no tenemos es un mapa de donde dejar las pilas usada, es increíble que den tantas vueltas para resolver un tema que debe ser prático por su importancia.
Toda la información que leí, o es complicada o nos envían a lugares alejados de donde vivimos.
Vivo en villa Urquiza y no tengo una dirección para llevar las pilas a que las desechen.
En España los supermercados tienen un depósito a la vista.
Si hubiera una forma de adoptar la misma costumbre estaría todo solucionado.
http://www.infobae.com/2015/06/10/1734411-ya-funciona-la-primera-planta-reciclado-pilas-la-argentina
yo las dejo en una ferreteria o una casa de pc que las llevan
El link que pusiste es en La Plata, yo vivo en Capital, el gobierno tendria que poner mas lugares donde reciclen o traten estos elementos toxicos y asi cuidar mas el planeta.
Yo a las pilas las junto y las pongo en un envase de plastico o vidrio con tapa y las tiro en el container, no tiro nunca una pila al cesto de basura.
[…] querés conocer más a fondo esta problemática y su parte legal, te invitamos a leer esta […]
ONG que recibe pilas usadas (en Buenos Aires, Neuquen y Jujuy) >> http://www.ecovolta.org
Visite el mapa para ubicar los lugares donde puedo llevar pilas usadas pero no me queda claro ,ya que lo muestran en el mapa pero no esta la direccion exacta .
Creo que el resultado es francamente desalentador.
Vivo en Pilar ,si tienen algun lugar con direccion exacta se los agradeceria .Tambien puede ser en San Isidro
Gracias
Ya tenemos una planta de reciclaje de pilas!!!!!
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2015/6/8/primera_planta_del_pais_de_procesamiento_y_reciclado_de_pilas
Muy bueno el articulo!
Mientras usemos las no recargables, en nuestro país no existe ningún lugar seguro donde dejarlas?
Yo he leido que NO conviene juntar muchas pilas en una botella, como se suele hacer en muchos casos, porque se potencia la posibilidad de contaminación. Pero depositando 1 o 2 por envase podría ser una opción… Es cierto que conviene que la botella o envase, además de ser denso esté lleno de arena?
El lugar para reciclarlas es en la universidad nacional de la plata, alli tienen una planta piloto multiproposito
no vivo en buenos aires. Abrí esta página esperando respuesta a mi pregunta de qué hago con las pilas…no encontré una buena respuesta
Todo muy lindo, pero quiero saber donde llevar las pilas que ya no sirven. Direccion en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Hay que implementar un programa por el cual quien vende pilas debe aceptar las usadas. Estas últimas deben ser retiradas, todas las semanas, por las empresas que las fabrican o intermediarios con constancia de cuantas unidades se retiraron, comunicando por mail al estado nacional, provincial o municipal para el control efectivo de no ser descartadas en cualquier lugar. Por algo se debe empezar.
seria bueno que dijeran que hacemos con ellas, tengo un bidon lleno de pilas …que hacemos???
comento lo mismo que todos, todo muy lindo, tengo un montón de pilas, y sigo sin saber que hacer con ellas, no hay donde llevarlas?
Todo muy lindo pero no dicen qué hacemos con las pilas usadas. Adonde las llevo?
Qué acciones se pueden iniciar para que los gobiernos municipales se encarguen de las pilas?
Este tema siempre me preocupó.. hace unos años, despues de investigar un poco me encontré con que en la plata habia una planta piloto..
http://www.cic.gba.gov.ar/centros/plapimu_laseisic/proyectos.htm
Les escribi y nunca tuve respuesta al respecto. Ojalá este proyecto que mencionan siga vigente y en algún momento se abra..
Como muchos otros, yo tengo mi botella llena con pilas y no me animo a llevarla a ningun lugar del cual no sepa el fin de las mismas, y ni pensar como rellenos… como dicen, ninguno de esos rellenos va a ser herméticos por siempre, solo hace falta una fisura o que quieran quitarlo.
Has dado en el punto con este articulo , realmente creo que este blog tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestra web para leer mucho más , gracias por esta información .
casas rurales con encanto en ademuz http://www.casaruralantiga.com/casas-rurales-con-encanto-valencia-ademuz
Segun http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=336 …"La competencia sobre la gestión de los residuos generados en los hogares corresponde a la jurisdicción local, esto es, a la autoridad municipal, a quien se debe consultar para mayor información sobre la existencia de programas para la gestión de pilas y baterías.
En el caso del usuario q
ue se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires o Gran Buenos Aires, las pilas comunes y alcalinas pueden ser desechadas junto con la basura común. Esta basura domiciliaria es dispuesta en rellenos sanitarios pertenecientes al CEAMSE, y según informa dicho organismo, estos rellenos han sido diseñados con técnicas preparadas para recibirlas. "….
Hola,!
Como explicamos en la nota, aún en Argentina no hay tratamiento para las pilas no recargables! Por lo tanto, no hay puntos que se ocupen de su recolección actualmente. Esto es un grave problema! Por eso damos diferentes recomendaciones para su uso y almacenamiento.
Cualquier duda nos avisas!
Saludos!
Hola, Sandra!
Como comentamos en la nota, NO recomendamos los proyectos que proponen incluirlas en construcciones, porque las construcciones no son eternas y hay casos de explosiones o grietas en la estructura que permiten que se liberen al ambiente todos los materiales tóxicos.
No alentamos a construir poniéndolas en botellas y mezclándolas con cemento porque surgen innumerables problemas, como por ejemplo, la descomposición de las pilas, la falta de hermetismo del cemento, y lo peor de todo: que en cuanto se demuela lo construido, los resultados serían catastróficos. Entre el polvo de los escombros volarían metales pesados, y se esparcirían más que de cualquier otra manera.
Tampoco recomendamos los proyectos de recolección de pilas en colegios, hospitales etc. donde no se sabe el destino final de estos residuos tan tóxicos, y no van a tener un destino asegurado.
Esperamos que la información te sea útil.
Saludos!
Hola, Griselda!
El procedimiento al que te referís se realiza en otros países, pero en Argentina no hay tratamiento para las pilas no recargables! Esto es un grave problema! Por eso damos diferentes recomendaciones para su uso y almacenamiento en la nota. Sobre todo reducir su uso y empezar a usar pilas recargables. Saludos!
hace mucho tiempo vi en un noticiero que mostraban a un grupo de investigadores como se daba tratamientos a las pilas desechadas en la basura… mostraban desde el principio hasta el final … gente buscando entre la basura pilas vieja ya oxidadas las desarmaban le sacaban todo para reutilizar lo que se podía recuperar …. no se si lo seguirán haciendo pero seria bueno que algún subsidio cubriera este tipo de investigación ya que seria bueno para nuestro país y para la ecología ….. yo tengo varias pilas y no se donde las puedo tirar y me da no se que tirarlas a la basura , por que se que causa mucho daño el desecharlas asi no mas
Hola, Griselda!
El procedimiento al que te referís se realiza en otros países, pero en Argentina no hay tratamiento para las pilas no recargables! Esto es un grave problema! Por eso damos diferentes recomendaciones para su uso y almacenamiento en la nota. Sobre todo reducir su uso y empezar a usar pilas recargables. Saludos!
Gente soy docente y me interesa el tema de las pilas hace años, y nunca conseguí material para concretar el tema del desuso de las mismas. Necesito saber si alguien puede decirme si juntando las pilas en botellas plásticas, luego rellenandolas con cemento de construcción, NO SERÍA INCONVENIENTE CONSTRUIR BANCOS DE PLAZAS O ESCUELAS CON ESTAS BOTELLAS COMO LADRILLOS. agardeceré toda info que puedan darme. Es un gran proyecto que tengo. Por favor responderme o darme consejos a sandrabel32@hotmail.com. GRACIAS
Hola, Sandra!
Como comentamos en la nota, NO recomendamos los proyectos que proponen incluirlas en construcciones, porque las construcciones no son eternas y hay casos de explosiones o grietas en la estructura que permiten que se liberen al ambiente todos los materiales tóxicos.
No alentamos a construir poniéndolas en botellas y mezclándolas con cemento porque surgen innumerables problemas, como por ejemplo, la descomposición de las pilas, la falta de hermetismo del cemento, y lo peor de todo: que en cuanto se demuela lo construido, los resultados serían catastróficos. Entre el polvo de los escombros volarían metales pesados, y se esparcirían más que de cualquier otra manera.
Tampoco recomendamos los proyectos de recolección de pilas en colegios, hospitales etc. donde no se sabe el destino final de estos residuos tan tóxicos, y no van a tener un destino asegurado.
Esperamos que la información te sea útil.
Saludos!
TENGO MUCHAS PILAS (NO RECARGABLES) DONDE LAS PUEDO LLEVAR?
Hola, Elizabeth!
Como explicamos en la nota, aún en Argentina no hay tratamiento para las pilas no recargables! Por lo tanto, no hay puntos que se ocupen de su recolección actualmente. Esto es un grave problema! Por eso damos diferentes recomendaciones para su uso y almacenamiento.
Cualquier duda nos avisas!
Saludos!
Esto es lo que tiene para decir nuestro gobierno al respecto
http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=336
O sea, las pilas comunes que venimos juntando en botellas… nada, tipo, fijate vos. Si en todo latinoamérica no hay quien las recicle, estamos jodidos. Tampoco creo que sea muy seguro tener esa cantidad de material tóxico en casa.
Hola, cómo están?
Quisiera saber donde puedo llevar las pilas en desuso que estamos juntando en la empresa donde trabajo. Somos de Corrientes Capital.
Gracias
Saludos
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/res_esp/empresa_recoleccion.php?menu_id=32341
Si no entendí mal el link es este:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/res_esp/empresa_recoleccion.php?razonsocial=2&barrio
=)
Yo tambien estoy juntando pilas para no tirarlas a la basura pero no se donde las reciclan!
Existe un lugar dónde se puedan llevar las pilas usadas? O por ahora debemos almacenarlas hasta que se defina un procedimiento? Gracias
pero no me dices donde deshacerme de las pilas! o no entendi?
¿Por qué no promueve una campaña para la utilización de las pilas recargables? Yo tengo todo en mi casa con estas pilas y al final resulta más económico y menos contaminante. Saludos!
Hola Celina, tratemos de no depender de campañas de ONGs promoviendo tal o cual cambio. Sí nutrámonos de la info que difunden, muy necesaria. A veces los cambios personales son mucho más alentadores para el entorno inmediato de cada persona y generan un efecto dominó de replicación y contagio. Se vos tu propia campaña!! Slaudos y perdón por la intromisión, solo quiero sumar con mi comentario.
Amigo: Eso que hacés, es la peor de las “soluciones”. Las pilas contenidas en hormigones de relleno, siguen expuestas a los agentes del medio ambiente. Vos, al ponerlas por ej: en el hormigón del contrapiso haces que la envoltura metálica o de cartón de las pilas quede en contacto con la humedad del suelo. Acelerando el proceso de vertido de los metales pesados, al suelo por debajo del contrapiso. O sea, que venís contaminando igual que los demás hace mas de 14 años. Por muy buena que sea tu intención, lo que hacés no sirve para nada. Solo oculta el problema. Nada mas