Lluvia y Basura: ¿cómo participa la contaminación en la calle en las inundaciones?

Cada vez que la tormenta azota la ciudad, nos encontramos con el mismo problema: al día siguiente, cientos de botellas, cartones y residuos mezclados amanecen esparcidos en el pavimento, arrastrados por toda el agua que se juntó a causa de la lluvia. ¿Qué deberíamos hacer para evitarlo? ¿Colaboran realmente los residuos en vía pública a las inundaciones?
En principio, es evidente que las inundaciones se generan a partir de un problema en el sistema de drenajes, que se satura en algunos puntos poco estratégicos y generan pequeños ríos en calles de poca amplitud. El tratamiento de estos sistemas nos excede, teniendo que ser tratada por las entidades correspondientes.
Pero, sin embargo, hay un agravante que nos concierne: la basura. Peatones que terminan la gaseosa y no tienen tachos cerca, chicles que ya no tenían sabor, paquetes de otras golosinas o sencillamente bolsas de basura que se sacan fuera del horario establecido. Estos son algunos de los protagonistas lamentables del paisaje urbano y potenciales responsables del taponamiento en los días de lluvia, causando un basural una vez que se despeja.
Actualmente, sólo en el Ciudad de Buenos Aires, se generan cerca de 6300 toneladas diarias de basura. Entre los residuos, de este total un 17% corresponde a papel y cartón, un 19% a plástico, un 3% a vidrio y un 1% a metales. El 60% restante está compuesto por un 41% de desechos alimenticios, 5% de materiales textiles, 4% de pañales y apósitos descartables, más un 10% de materiales clasificados como “Otros”. En otras palabras, gran parte de los residuos corresponde a materiales que podrían ser reciclados. Como mencionamos antes, muchos de estos materiales se desechan directamente en la vereda, haciendo que se tapen los sumideros, contaminando arroyos subterráneos y aumentando el riesgo de sufrir inundaciones.
Entonces, ¿qué hacemos?
Si bien es cierto que contra un fenómeno meteorológico no podemos hacer más que prevenirnos, es importante que asumamos nuestra responsabilidad como ciudadanos:
– No saques las bolsas de basura a la calle hasta que pase la lluvia, para evitar que se desparrame, ensucie y bloquee rejillas.
– Cuando circulás por la calle, evitá tirar latas, botellas, u otros residuos en la vía pública, ya que esto produce serios inconvenientes en el normal sistema de desagües pluviales y daña el medioambiente.
– Acordate que el horario para sacar tus residuos es de 20hs a 21hs de domingo a viernes. Dejar la basura expuesta por más tiempo, está propensa a que perros rompan las bolsas y termine esparciéndose de todas formas. Podés leer más sobre el circuito y horario de recolección en Buenos Aires acá: http://goo.gl/W7XBsV
– Separá tus reciclables. ¡Reducís tu basura a la mitad, evitás posibles taponamientos y colaborás con quienes se encargan del proceso de reciclaje! Una vez separados, podés encontrar dónde reciclarlos en www.dondereciclo.org
Así que, para no sufrir tantas inundaciones, tenemos que empezar por casa. La combinación de lluvia y basura en la vía pública no hace más que potenciar las posibilidades de que el agua se acumule en distintos puntos de tu ciudad. Siendo conscientes y responsables, podemos evitarnos bastantes charcos y conflictos de tránsito.
Fuentes: http://goo.gl/xJxtW4
http://goo.gl/wFfLLa
http://goo.gl/yxa7UF
Comentarios
Powered by Facebook Comments
la gente esta acostumbrada a q tiene q ser recompensada por alguna actividad q realice, entonces yo creo q deberia de existir una maquina q por cada botella o envoltura que depositara en dicha maquina.. esta les otorgara algunos puntos o credito en alguna tarjeta y se fueran acumulando hasta poder cambiar por algun servicio, talvez asi la gente ya no tire tanta basura y la deposite con la finalidad de obtener algo a cambio sin darse cuenta q el beneficio mas grande seria el de disminuir dicha contaminacion..
Disfruta ver caer la lluvia en la ciudad…no te permitas , y no permitas que arruinen tu paisaje…con basura…y siéntete responzable de no generar un caos…!!!!!
Cultura ciudadana es importante, la clasificación y reducción en la fuente, es la herramienta principal para la disminución de residuos y la problemática ambiental y sanitaria