El gobierno porteño estableció una nueva resolución que busca reducir, hasta llegar a eliminar, el uso de bolsas de plástico en la Ciudad. En pleno proceso de implementación de la reciente norma, decidimos indagar en sus aspectos centrales con las autoridades políticas correspondientes. Además, salimos a la calle a conocer cómo los comerciantes de distintos rubros se están adaptando a la medida.
En 2009, se sancionó la ley porteña Nº 3.147 que alentaba la creación de un plan de reducción de bolsas. A fin de completar dicho propósito y contribuir a su realización práctica, en mayo de este año, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires aprobó la Resolución Nº 155 que dispuso un Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables. En él se establecen lineamientos puntuales a cada caso con un único propósito: eliminar progresivamente las bolsas de polietileno y polipropileno en toda la ciudad y reemplazarlas por otras biodegradables.
La Resolución Nº155 establece cuatro puntos clave: prohibir el uso de bolsas de plástico en decenas de rubros comerciales; reducir progresivamente su uso en supermercados hasta llegar a sustituirlas por biodegradables; reemplazar sobres de nylon y bolsas no degradables por biodegradables –por ejemplo, los diarios y revistas por suscripción-; fomentar la producción local de este tipo de bolsas –a través de convenios con empresas y cámaras afines-.
¿Qué es una bolsa biodegradable? Es un tipo de bolsa cuyo material puede descomponerse en condiciones que se dan propiamente en la naturaleza, mediante la acción enzimática de microorganismos –como bacterias, hongos y algas- para transformarse en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa. Las bolsas hechas de polietileno y polipropileno no realizan este proceso.
“En la ciudad de Buenos Aires se consumen 1050 millones de bolsas por año, lo que equivale a 14 vueltas al mundo si juntáramos todas las bolsas plásticas. Por ello, es fundamental que reduzcamos la cantidad de bolsas”, aseguró Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires.
La nueva reglamentación ya está en marcha en diferentes comercios, aunque admite plazos de 90 días, 180 y el máximo de 360 para algunos casos puntuales. De este modo, la resolución exige que comerciantes de los más diversos rubros se ajusten a la nueva normativa, desde indumentaria, calzado y marroquinería; pasando por locutorios, locales de Internet y kioscos; a locales de comida rápida, cafeterías, rotiserías, heladería y delivery; entre otros.
Como todo cambio, adaptarse a la nueva norma implica ciertos desafíos y esfuerzos por parte de los actores involucrados, incluso nosotros los consumidores. En el caso de las empresas, modificar el tipo de bolsas a utilizarse genera un costo adicional. “Las bolsas biodegradables son bastante más caras que las anteriores, con lo cual nos es difícil afrontar el gasto”, reconoció Carolina Dalul, gerente de la cadena de hiperlibrerías Koruya, cuyos locales estarán ofreciendo este nuevo tipo de bolsas al consumidor desde la próxima semana. Si bien debe pensarse al gasto en términos de inversión con el transcurso del tiempo, tanto desde el punto de vista económico, social y ambiental; la diferencia de precio puede ser un impulsor mayor de cambio. “Tenemos planes a corto plazo de producir bolsas reutilizables de la marca que pueda adquirir el cliente”, explicó Dalul.
La salud es otro de los rubros que la resolución incorpora, en lo que atañe a las farmacias. “No tiene sentido comprarse un cepillo de dientes y llevarse una bolsa plástica por él”, destacó Santilli respecto de este sector comercial particular. En este sentido, la cadena Farmacity implementó distintas alternativas para adaptarse a la medida. Por un lado, sustituyó las bolsas de plástico por biodegradables; con la particularidad que se pueden entregar sólo dos bolsas por cliente a fin de evitar un uso excesivo. Por otro, ofrece una ecobolsa reutilizable a un costo de $9.
En un mundo hipertecnológico, sus dispositivos –desde lo más pequeños como auriculares hasta otros de mayor tamaño como televisores- acarrean una significativa cantidad de packaging. Su embalaje final fue, hasta hace poco, la bolsa de plástico. Desde hace dos meses aproximadamente, tanto las sucursales de Compumundo como las de Garbarino, han reemplazado todas sus bolsas por biodegradables. ¿Un dato interesante? En ambas empresas, sólo los empleados del área de embalaje y entrega de productos estaban enterados de las características del cambio empresarial.
El rubro más destacado en cuanto a la cantidad de bolsas de plástico que genera es el supermercado. Coincide, además, en ser uno de los rubros exentos de la reglamentación general pero con exigencias particulares. Los supermercados no tienen la urgente necesidad de reemplazar sus bolsas plásticas por biodegradables. Sin embargo, deberán –en un plazo máximo de 90 días corridos a la disposición-, por un lado, aumentar su tamaño a fin de incrementar su capacidad de almacenamiento y reducir la cantidad final de bolsas empleadas. Por otro, teniendo en cuenta que el 75% de los porteños utiliza la bolsa del supermercado para tirar sus residuos, deberán entregarse dos tipos de bolsa clasificadas por color. El 50% de las bolsas ofrecidas al cliente deberán ser de color negro y el 50% restante verdes. De esta forma, se promueve la separación en origen de los residuos húmedos y secos, respectivamente. Cada una de las bolsas contará con una leyenda: “Ciudad verde. Reducí, reutilizá, reciclá. Soy más grande y más resistente. ¡Llename hasta el tope!”.

Según Santilli, “si bien cuentan con un plazo para adaptarse a la medida, algunos supermercados comenzarán a entregar bolsas verdes para los residuos reciclables, como papel, cartón, vidrio y plástico; y negras para la basura tradicional, a partir del próximo diez de octubre”. Además, el ministro porteño se mostró a gusto con que las compañías vayan por más a partir de la resolución: “Ya hay una cadena de supermercados que ha emitido una orden de compra por seis millones de bolsas de papel reciclado. Estoy orgulloso de ellos y de las empresas que están cambiando”.
El otro gran grupo de excepción a la resolución es el de carnicerías, verdulerías, pescaderías, fiambrerías, entre otros; en los que sólo se admite la utilización de bolsas plásticas no biodegradables siempre que se requieran por motivos sanitarios acreditados. Pero únicamente cuando se trate del embalaje con primer contacto con el producto. Si, además de este embalaje, el producto se coloca en una bolsa para su traslado, deberán cumplir lo establecido para el resto de los rubros.
Con esta nueva medida, se pone en evidencia que la responsabilidad es de todos. Desde el ámbito político, el gobierno porteño emprende una iniciativa que deberá ser cumplida por, desde el ámbito empresarial e industrial, distintos comercios de diferente envergadura. La responsabilidad final en este proceso circular la tiene el consumidor. Es él quien toma una decisión desde el momento en que sale de su casa con una ecobolsa y es él luego quien puede amablemente explicarle al comerciante que coloque directamente los productos en la misma.
Comentarios
Powered by Facebook Comments
[…] Además, junto a Mauricio Macri, el ministro de Ambiente y Espacio Público repartió bolsas de compras reutilizables para celebrar la entrada en vigencia de la norma que insta a los supermercados de la Ciudad a reemplazar la habitual bolsa plástica por la reutilizables, como te contabamos en esta nota. […]
Se deberia educar mas, y enseñar desde los niños y de ahi a la sociedad que con los residuos se pueden hacer cosas utiles y no tirar … por ejemplo con las cascaras de los alimentos hacer compost en el fondito de casa o al menos en un cajon o en una botella …… con los sachets y las bolsitas, se termofusionan para hacer otros productos, , se pueden hacer hilos y tejer, con los tetra paks se pueden hacer monederos, carteras, y muchos etceteras mas………………… aprendamos de una vez, seamos solidarios con el futuro de nuestros niños……………………con absolutamente todos los residuos se pueden hacer cosas, capacitemonos para saber como hacer con todos nuestros desechos domesticos.-
En el edificio donde vivo el encargado pone todo en una bolsa negra, de las famosas tipo consorcio, por que toda la basura vá a un mismo contenedor, sin clasificar. Debieran implementar que la ley alcance a los consorcios de edificios, y los encargados hagan el trabajo como corresponde, separando en dos bolsas los residuos, reciclables por un lado y desechables por otro. Porque por mas que los ciudadanos nos esmeremos en llevar a cabo ésta norma, la cual me parece PERFECTA, no puede ser viable, si no hay conciencia por parte de los consorcios.
Hola Isabel! Coincido con tu opinión respecto de la necesidad que una regulación sobre el sistema de basura abarque a todos los actores involucrados, entre los cuales los consorcios podrían ser una pieza clave de cambio. Quizás esto pueda verse motivado con las bolsas de distinto color que comenzarán a entregarse en los supermercados. Otra opción sería reunirse con los vecinos del edificio y realizar alguna propuesta al respecto.
Conozco casos de consorcios que supieron organizarse. En Palermo, por ejemplo, los encargados de algunos edificios se ocupan de entregarle los residuos secos de todo el edificio a los recolectores urbanos de la cooperativa El Ceibo. El trabajo es en conjunto entre los vecinos, el encargado y los recolectores.
Creo que todos tenemos que participar activamente y concientizar amablemente a nuestros vecinos, nuestros amigos, al encargado…
Gracias por tu comentario! Saludos!
ADHIERO A LA REDUCCIÓN EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS BOLSAS
PERO PARA ELIMINARLAS,DEBEMOS REPLANTEAR EL MODO DE ELIMINAR LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS—-MIENTRAS LAS PERSONAS SIGAN TRNSPORTANDO LOS MISMOS EN BOLSAS PLÁSTICAS,NADA CAMBIARÁ–PROPONGO VOLVER AL TACHO DE BASURA,QUE SE VUELCA DIRECTAMENTE EN EL CONTENEDOR—DONDE ESTOS NO EXISTEN-,USAR BOLSAS COMUNITARIAS (EN LOS EDIFICIOS),AGRUPAR ENTRE VECINOS( EN LAS CASAS),Y PLANIFICAR OTROS MODOS DE ELIMINAR LA BASURA SIN BOLSAS PLÁSTICAS–
Hola Mabel!
Desde ya, lo ideal sería no utilizar ningún tipo de bolsa y fomentar el uso de ecobolsas o el tradicional chango de compras. Por el momento, esta puede ser una medida que sirva para concientizar al comerciante y al consumidor sobre la necesidad de modificar hábitos.
Son interesantes las acciones de cambio que proponés, en especial las de trabajar en conjunto con vecinos. Será cuestión que empecemos cada uno desde nuestros hogares a contribuir al cambio!!
Yo le agregaría una cuestión más al hecho de replantear el modo de eliminar los residuos y sería la importancia de reducir la cantidad de basura que cada uno de nosotros genera. Para ello, el cambio puede comenzar al momento de comprar ciertos productos según, por ejemplo, su packaging.
Gracias por tu comentario! Saludos!
Estas publicando erroneamente una nota. Se dicto con fecha Julio la nueva Resol 255… Donde se exceptua a todos los rubros hasta que se consiga Biodegradable a escala industrial. Ademas se incorporo el uso de Mat Reciclado para Ene ’12 del 2 por ciento y Ene ’13 del 5 por ciento. NO EXISTE BIODEGRADABLE en la Argentina y Farmacity NO esta entregando Bls con Biodegradable sino que limito el uso de todas sus medidas, dejando solo 3 modelos de todas las que usaban. Permitime decirte que la nota carece de investigacion. El falsa, tendenciosa y ademas sis sutento.
Hola Diego!
De acuerdo con tu comentario, me gustaría brindarte cierta información que tuve en cuenta al momento de elaborar este informe. En principio te invito a visitar el documento de la resolución que figura en el sitio web del gobierno de la ciudad, y que utilice como fuente primaria de mi nota (allí podrás encontrar datos como la fecha, entre otros): http://www.cac.com.ar/documentos/31_Resoluci%C3%B3n%20155%20-%20APRA%20-12.pdf
En dicho documento podrás ver cómo se definieron los plazos que deben cumplir los diferentes sectores comerciales. Además, se menciona la dificultad que a nivel local existe respecto de la producción de bolsas biodegradables y se enumeran las acciones a llevar a cabo con el sector industrial para fomentar su elaboración. (Un ejemplo de ello es el 4º párrafo de la segunda página del documento que no reproduzco aquí por cuestión de extensión).
En cuando a la producción local de bolsas biodegradables, te invito a conocer algunos de los casos existentes en otras localidades, como Laboulaye y Papeleno en Córdoba, y Tritellus en Mar del Plata; tal como se explicitan en el siguiente artículo periodístico: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/ya-se-fabrican-bolsas-biodegradables
Esta producción local responde a que Buenos Aires no es la única con esta reglamentación sino que hay otras localidades del país que han implementado normativas similares.
En cuanto a tu observación respecto de Farmacity, dejame contarte que realicé un recorrido por los diferentes locales que se mencionan en la nota y/o me contacté telefónicamente con sus responsables jerárquicos que aquí se citan. Es decir que obtuve la información de algún representante de cada empresa que se menciona. En el caso particular de Farmacity fui personalmente a una de sus sucursales del barrio de Caballito, donde una de sus encargadas me explicó el cambio y me mostró las bolsas que le estaban entregando a sus clientes, las cuales cuentan con la inscripción “biodegradable”.
Espero estas aclaraciones sirvan para complementar la información que se dio en la nota.
Gracias igualmente por tomarte el tiempo de leerla y dejarnos tu comentario. Saludos!
Está bueno que se trabaje con el propósito de generar líneas de trabajo en post de reducir y minimizar los RSU. Pero soy un convencido que estás líneas de trabajo deben ser parate de propuestas integrales a nivel país y no medidas espasmódica que no tienen sustentabilidad en el tiempo. Se acuerda del proyecto del gobierno de la ciudad con respecto a las pilas????. No se pudieron sacar de capital debido a la Ley 11720 de Residuos Peligrosos de la Pcia. Bs.As., que no permite el ingreso a la provincia de este tipo de residuos.
Otro tema importante son los residuos electrónicos, los pets de gaseosas, etc.; se necesitaría una ley de envases a nivel país.
saludos
Hola Rubén!
Me pareció interesante tu opinión sobre la necesidad de políticas nacionales en torno a la basura y claro que recuerdo el tema que hubo respecto de las pilas. Actualmente, pareciera difícil poder pensar en una política integral desde lo ambiental, debido a los conflictos que existen desde otras perspectivas políticas. Ojalá las medidas que se tomen desde uno y otro lado sean por un bien común a favor del planeta y las próximas generaciones, y no impidan que una u otra no se concreten.
Coincido en la importancia de organizar el destino de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En otros países existe la responsabilidad extendida del productor quien debe hacerse cargo del destino del aparato una vez que no funciona. En Argentina, la semana pasada pudimos ver cómo Greenpeace exigió al Congreso la resolución de la Ley de Basura Electrónica, con la cual se busca llegar a esa medida a nivel local.
Gracias por tu comentario! Saludos!
ME PARECE MUY BUENO, ESTOY EN TOTAL ACUERDO. YO TENGO EGOCIO Y NECESITO ESA BOLSA. DONDE LA COMPRO?????????????? MIL GRACIAS.