
A veces sólo cultivamos nuestras plantas en función de lo estético. Otras, en cambio, para cercar nuestro terreno con el fin de darnos seguridad o privacidad. Sin embargo, a la hora de elegir tus plantas, es importante que también tengas en cuenta el factor de la biodiversidad de las especies, porque es esto lo que va a dar salud a tu ecosistema.
Un poco de ciencias naturales
Vamos a suponer que cada especie de planta es un nudo. Cada uno de estos tiene su propio sistema de defensa y, si se une a otros, conforman una red cada vez más sólida. Desde ya que, cuanto más nudos haya, el ecosistema mejor se asienta en términos de salud.
Por último, si las especies son autóctonas, subsistirán más en el clima en el que están inmersos y colaborarán con otras formas de vida, como son los insectos y otras variedades de plantas.
Estos son los tipos de valores que considera la corriente del “paisajismo sustentable” que, a diferencia del paisajismo convencional, tiene como meta la intervención del medio ambiente, siempre en función de que los espacios verdes puedan auto-sustentarse. ¿De qué forma? Teniendo en cuenta estos aspectos:
1- El fomento de la plantación de especies autóctonas
Especialistas en paisajismo afirman que el uso de una única especie exige mucho costo de mantenimiento -es decir, de agua y trabajo– en las épocas del año en las cuales no puede sobrevivir con facilidad por el clima adverso. Al mismo tiempo, esteriliza la biodiversidad debilitando ese ecosistema.
2- La variedad de especies
Cada especie cumple una función distinta en un ecosistema aportándole solidez. Están las plantas trepadoras, herbáceas y leñosas que son de larga duración, florecen y producen semillas durante muchos años dando longevidad a esa población. En cambio, las especies de aire ni siquiera necesitan de raíces para subsistir, como es el caso de las rastreras que fortalecen los vínculos entre plantas conectando cada ejemplar entre sí.
Más allá de su aporte específico, cada una tiene su propio sistema de defensa que fortalecerá a las plantas que están a su alrededor. De esta forma, se consolida una red más estable que completa y armoniza la vegetación purificando el aire y, sobre todo, siendo refugio de pájaros y otros animales.
3- Que exista una distribución natural
“Las plantas y los animales están distribuidos por regiones naturales y no por países, límites políticos inventados por seres humanos”, enseña el naturalista Ricardo Barbetti. Nos dice que más importante que plantar es defender los árboles que nacen por sí mismos.
Como Jefe de la Sección de Protección Ambiental del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Barbetti afirma que en el paisajismo actual se planta para priorizar la privacidad, lo estético y superficial como los colores y las formas, ignorando así las cualidades de la naturaleza. De esta forma, se plantan plagas invasoras que dañan a los edificios perjudicando a la fauna y flora nativa.
En cambio, las plantaciones naturales son de muchas especies mixtas, instaladas en grupos anchos e irregulares: de contorno curvo con partes convexas y cóncavas, de tamaños y distancias variadas entre ellos. “Se podría decir que son en forma de riñón irregular”, dice.
Para un mayor y mejor desarrollo de las plantaciones, hay que evitar ponerlas en líneas o figuras geométricas simples. Esto es así por que a cada especie la favorecen diversas condiciones como es, por ejemplo, la media sombra que le puede brindar habitar en una pendiente, la humedad que se retiene en un hueco, o la exposición a mayor cantidad de luz.
4- Ahorro de agua y compostaje
El ahorro del agua también se expresa a la hora de diseñar los espacios: se pueden implementar métodos sencillos de recolección de lluvia, evitando lo más posible el riego por aspersión. Desde ya, involucra también el reciclado de los residuos orgánicos que se devuelven al suelo.
Con todo, el paisajismo sustentable evita el uso de agroquímicos. Sin duda, con estas prácticas se resignifica el potencial de los espacios verdes, ¡y se disfruta de tantos beneficios ecológicos! Animate a practicarlo en tu casa.
Es una nota de Revista Tigris
Comentarios
Powered by Facebook Comments
[…] hora de diseñar nuestros espacios verdes, cualquiera sea su magnitud. Por eso, ¿te acordás que te contamos cuán importante es que consideremos el factor de la biodiversidad? Esto nos garantiza que el […]
[…] vimos que, para que un ecosistema sea sano, primero y principal debe ser BIODIVERSO: cuántas más […]
T2Eu La suscripcion es gratuita? Porque me interesa recibir infitmación.pero no estoy en condiciones de abonar otro gasto fijo.muchas gracias
Muy interesante.pero donde puedo averiguar cuales serían estas planyas 2autóctonas donde vivi yo.en el oeste del gran Buenos Aires Argentina
Hola Mónica cómo estas?? Cualquier paisajista o en cualquier vivero te van a poder dar esta información. Conocemos un vivero municipal en San Isidro en donde tienen muchisima idea acerca de esto y, desde ya que son gratuitos. Hay viveros municipales en muchos municipios, es probable que tambien tengas uno mas cerca! Se caracterizan por tener plantas autoctonas si o si =)
Muy interesante.pero donde puedo averiguar cuales serían estas planyas autóctonas donde vivi yo.en el oeste del gran Buenos Aires Argentina