Hoy en día el ajuste medioambiental que el movimiento cartonero hizo de sí mismo enfrenta un nuevo desafío que está relacionado con su status social como reciclador urbano tanto en la CABA como en la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.
El 27 de junio hicimos un tour por Norte III (gracias Inicia y Ecomanía por la iniciativa!) que nos ayudó a entender muchas cosas. Nos recibieron unos burritos que comían pasto fresco. ¿Por qué los burros ahí nos preguntamos todos? La ingeniería de los rellenos sanitarios funciona por módulos de hasta 62 hectáreas y 30 metros de altura; cuando se satura uno se pasa al otro. El primero se cerró en 1994 y el segundo en 2001. Los burros cumplen la función de mostrar a la visita que en la superficie de estos módulos clausurados la fauna es posible. Para completar el portento hay unas ramas sostenidas verticalmente por maderitas con algunas hojas verdes que hacen las veces de flora. Ya adentro del relleno, cruzando el Reconquista en dirección hacia el partido de San Miguel, más cerca de Campo de Mayo, el paisaje es apocalípticamente árido. Topadoras, montañas de basura, plantas de tratamiento energético, centrales térmicas, mucha tecnología. Hay que reducir los casi 18 millones de kilos (dato proporcionado por Rubén, nuestro guía) de basura que entran cada día al centro de disposición final.

Es interesante ver cómo desde la gremial de la CEAMSE, la AGOEC, la principal estrategia de reducción es pedir más métodos tecnológicos para extraer energía de la basura. Entendemos que así se privilegian inversiones en tecnología que van en detrimento de una apuesta al reciclado en manos cartoneras con la colaboración de los vecinos y la separación en origen.
Por suerte, hay iniciativas propiamente cartoneras interesantes en contra de esto y también alguna voluntad política de acompañar al movimiento cartonero como apuesta ecológica principal.
El 3 de agosto pasado fuimos invitados a participar en el “Encuentro de Capacitación, reflexión e intercambio” organizado por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, el Movimiento de Trabajadores Excluidos y la Subsecretaría de Comercialización de la Economía Social de Desarrollo Social de Nación, allí se reunieron cartoneros de todo el país. El debate giró en torno a las dificultades de la comercialización de los materiales recuperados y la articulación de su trabajo con los municipios, cuestionando la falta de reconocimiento y las condiciones precarias del oficio.

La consigna del Encuentro fue “Por una Ley Nacional de Reciclado Popular”, y entre las metas se mencionaron la conformación de un sindicato que integre a las cooperativas de recuperadores a nivel nacional, para articular el reclamo de los cartoneros como sujeto de derecho y por el reconocimiento de la función socio-ambiental que cumplen al día de hoy.
Quizás un desarrollo económico sustentable a través de la basura sea posible. La labor artesanal del cartonero es un claro ejemplo.
Comentarios
Powered by Facebook Comments
quiero hacer bolsos con bolsas de balanseado
Hola Caro, quisiera ponerme en contacto contigo. Tengo algunas propuestas que quizás podamos articular. Muchas Gracias
Claudia, escribime a caro@dondereciclo.org.ar
ME INTERESA MUCHO EL RECICLADO Y APLAUDO QUE LOS CARTONEROS JUNTEN LOS CARTONES Y LOS VENDAN PARA SU BENEFICIO–SOLAMENTE ME PREOCUPA EL HECHO DE QUE AL RECOGER LOS CARTONES ,DESPARRAMEN EL RESTO DE LOS RESIDUOS Y TIREN LAS BOLSAS PLÁSTICAS ,PRODUCIENDO SUCIEDAD Y CONTAMINACIÓN- dEBE CONTROLARSE MUCHO ESE TRABAJO
Necesitan mucho apoyo de nuestra parte, la ciudadanía, separando nuestros residuos previamente! Gracias por tu comentario!
Hola, como estan?super interesante la nota.Soy una simple ciudadana con muchas ganas de hacer cosas, de lograr un cambio en la conciencia de la sociedad, empezando por mi barrio.Que puedo hacer?
Vivo a unas pocas cuadras de la cancha de boca, y la gente no separa nada, ni si quiera se toma el trbajo de dejarle a los cartoneros bolsas separadas del resto de la basura, para que no tengan que estar revolviendo todo, lo cual me parece super desconsiderado.
No hay cestos donde poder separa lo inorganico de lo que no es, cosa que deveria encargarse nuestro jefe de gobierno.
Miriam, trabajamos todos en esto que comentás. Cada vez somos más. Desde Donde Reciclo creemos fervientemente que lo que puedas hacer en tu barrio inmediato es lo más importante. Quizás convocando a tus vecinos para que separen los secos y provean a la cooperativa de recicladores de tu zona, es un buen comienzo. Estamos acá para lo que necesites!
Valoro y admiro el duro y esforzado trabajo del cartonero, por que se trata de personas que probablemente tuvieron un trabajo, se quedaron sin él y sin posibilidades inmediatas de obtener otro, que antes de bajar los brazos y lamentarse decidieron seguir trabajando, siendo esta su salida momentánea – Estoy a favor del reciclado y de lo artesanal. – El material que recuperan es materia prima básica, que se vende a granel con lo que su precio es bajo – Abogo por la creación de lugares que se transformen en usinas creativas de recuperación y reutilización artesanal (tal vez tipo cooperativas de capacitación y comercialización) que transformen basura en elementos reutilizables, que puedan fabricar en aceptable cantidad (y de calidad, ya que nadie comprará lo que no es bueno) productos como COMPOST artesanal, ladrillos de plástico, bienes elementales de uso (lámparas, muebles sencillos), muchos de los cuales se ven en sitios web o de facebook de reciclado o de conservación del medio ambiente.
Eduardo!! Vamos por la misma línea!! Gracias por tu aporte! Saludos!
hola!
me encanta lo que hacen!!!!
felicitacionesssss!!!
soy del inetrior de córdoba y desde aquí reciclo todo lo que encuentro , somos diseñadoras y decoradoras.
estamos usando las bolsas de plastico de alimento balanceado para mascotas, hacemos productos que se usan en interior o exterior, resistentes a la intemperie y totalmente artesanal!!!! me gustaría estar en el grupo!
saludos
elena
Gracias Anabel por tu apoyo, esperamos tu participación ya sea subiendo puntos que conozcas o subiendo tus materiales reusados o mismo leyendo y aportando en nuestros posts del blog!
Exactamente Alejandro!! Buenos datos brasileños, ¿De dónde los sacás? Nos interesa mucho el tema! Saludos
Hola Carlos, nosotros somos una ONG la cual publica los puntos de reciclaje de todo el país. Pueden ponerse en contacto con la gente de Avina que es posible que los puedan ayudar: http://www.avina.net/esp/ Saludos!