El invento argentino que promete eliminar los desechos sin contaminar 🖤

En el vertedero de Capilla del Señor (municipio de Exaltación de la Cruz), los residuos no tienen olor, tampoco son foco de plagas. El paisaje parece más bien un adelanto de cómo pueden ser los basurales del futuro, donde todo lo que llega a la planta es un potencial recurso para otra finalidad.
Juan Tomasello de Zewan es el argentino que creó, con materia prima nacional, una máquina que permite que los residuos sólidos urbanos se reduzcan hasta un 75% en volumen y un 30% en peso.
La primera maquinaria se instaló ahí mismo 2 años atrás y tiene una capacidad para tratar 100 toneladas de basura diarias, el equivalente a lo que producen 100 mil habitantes.
El proceso no involucra ni incineración ni químicos o venenos, tampoco es nociva para el medio ambiente ¿Por qué? Encontraron la forma de que en el tratamiento no se liberen gases tóxicos. La alternativa es natural, dado que trabajan con temperaturas entre 130 y 160 grados, con lo que se aseguran que “las bacterias que nos hacen daño no sobrevivan”, explican.
Así funciona ➡➡
A lo largo de 60 metros los desechos recorren cintas transportadoras, donde se dividen en 2 tipos de residuos de forma manual:
1) materiales INORGÁNICOS, que suelen resultar en un 60% del total; como el cartón, plástico, vidrio o el metal (que son extraídos por medio de imanes).
Asociados con una cooperativa de reciclaje, allá serán destinados estos recursos, a modo de que vuelvan a la cadena de uso. De la misma forma, esta organización está colaborando en retirar este tipo de desechos, separados en los domicilios del barrio.
2) Con el restante de ORGÁNICOS es donde sucede la magia:
Éstos se someten a un tratamiento mecánico que eleva las temperaturas hasta 160°C, lo cual mata a las bacterias y evita que la basura se descomponga y libere metano, un gas de efecto invernadero que es hasta 25 veces más dañino que el CO2.
Así, al final de la cinta transportadora sale un elemento “bacteriológicamente inerte”, ya testeado y aprobado; es decir, que no es peligroso emplearlo. Éste se mezcla con cemento y arena, pudiendo servir para fabricar varios componentes.
Dicen “sale como una especie de tierra que se puede aprovechar en la construcción: para hacer pisos, bloques de hormigón, aislantes térmicos, paredes, muebles para plazas, bases de calles y rutas”.
Así, lo que en general se lleva a colapsados rellenos sanitarios; ellos lo re-valorizan devolviéndolo a la rueda de uso,
De a poco empiezan a exportar la tecno a países interesados, como USA y, afortunadamente, en el interior también tomaron el modelo: en breve se instalarán 2 maquinarias de éstas en San Juan. Parece que el mundo tiende a descentralizar el tratamiento de residuos y esto colabora en ese sentido.
Sin embargo, no perciben mucho apoyo del gobierno. “No hemos tenido ningún acompañamiento del Estado y ni siquiera pedimos eso. Solo esperamos que no nos combatan”, concluyó Tomasello, sin ahondar mucho más en el tipo de obstáculos que perciben en su actividad laboral.
Fuente: Melisa Reinhold de Yahoo News / Diario Perfil / Zona Norte Diario
Si te ineteresa esta información relacionada a la cuidado ambiental, te invitamos a sumar para que sigamos compartiéndote contenido de calidad. ¡Estamos en contacto!
Comentarios
Powered by Facebook Comments
Hola! Queria saber si tienen algun dato de donde llevar los residuos separados
En casa dividimos todo pero ya no se donde llevarlos ya que la planta donde iban cerro
Desde ya muchísimas gracias
Saludos
Hola Anita! En qué barrio estás?