• 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana
scroll down for more
QuéHace

Una capilla hecha entre todos ¡y sin contaminar!

Sol Wade Sol Wade 13 October, 2016 No Comments
santiago
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email

“Minga. Es una palabra quechua que significa colaborar en una actividad colectiva para alguna comunidad. Siempre son gratuitas y por lo general están relacionadas a la construcción”, así comienza a contar Andrea Carolina Sosa, o Mumi (como le dice su gente), acerca de su viaje al medio del monte santiagueño.

Junto con seis amigos, todos bioconstructores, partieron en combi a la Escuela Nº 399 a edificar lo que esta comunidad les pidiera: “Cuando llegamos, nos dicen que había una capilla dentro de la escuela que necesitaba terminarse, ya que solo tenía algunos cimientos instalados. Nosotros, todos ateos, lo tomamos como un gran desafío”, dice Mumi entre risas.

DSC_1657

Su estadía fue de quince días, en los cuales los fines de semana dictaron talleres y, en el resto de las jornadas, aplicaban las técnicas de bioconstrucción que enseñaban. El trabajo colectivo incluía a todos quienes quisieran involucrarse y de manera espontánea se fue germinando una cadena de aprendizajes. “Fue todo muy bonito, cada uno aportaba en la obra lo que podía”, cuenta.

“Hicimos ladrillos de quincha, fabricados de manera artesanal con paja, arena, arcilla y adobe. También usamos eco-ladrillos, formados con residuos de plástico y cimientos de botellas rellenas con ripio”, detalla Mumi. Con la excepción de algunos martillos y pinzas, todas las herramientas y materiales que utilizaban lo sacaban del entorno que los rodeaba.

DSC_1282

Josefa Luna, o Pepa, maestra de la Escuela Nº 399, destacó admirada la prioridad que le daban los jóvenes constructores al respeto de su tierra y del monte en el cual viven, a la hora de trabajar.

Así aprovecharon estos días para compartirle a la comunidad santiagueña algunos aspectos de la construcción, fundamentales para que pongan en práctica en sus propias casas; como pueden ser los revoques, que no acostumbran a terminarlos en general.

DSC_1739

Advertirles acerca de la necesidad de aplicar tres o cuatro capas fue algo clave. “Con un primer revoque grueso, un segundo semi grueso y uno tercero fino lográs impermeabilidad y evitás que invadan insectos. De lo contrario, cualquier bicho que encuentre tierra, humedad y calorcito se va a meter” señala Andrea. “Con esta cobertura lográs evitarlo, importantísimo dado el caso que en Santiago del Estero llueve mucho”.

De la misma forma, cuando entierran los postes para hacer cimientos, al no aislar previamente la madera con un barniz, las estructuras no duran en pie mucho más que cuatro años. En base a esto Mumi explica que, al tomar estas precauciones, se les otorga una utilidad mayor a diez años, agregando los debidos trabajos de mantemiento también.

santiago

La experiencia en general fue excelente, ya que todos quienes dictaban los talleres entendieron que esta capilla funciona como centro social y punto de reunión para el barrio. De esta forma, un lugar tan relevante para todos quedó impecable y logra ser un ejemplo vivo de que podemos construir juntos, pasándola bien, con muy bajo costo ¡y sin contaminar!

DSC_1275

 

Comentarios

comentarios

Powered by Facebook Comments

bioconstruccion escuela nº 399 minga permacultura
  • Compartilo:
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Email
Anterior Seguir siendo ecológico, incluso después de morir
Siguiente El arte invadió un barrio por completo
Sol Wade
Sol Wade
Notes Relacionadas
revoque en bioconstruccion (5)
Construir con materiales naturales, en estructuras convencionales, es posible 💜 12 November, 2022
298660499_5418073301574164_7015730364169870101_n
Producen madera plástica a partir de residuos y hacen envios a todos el pais 🚛 7 September, 2022
jardin de nemo2
Italia: incursionan en una nueva forma de cultivo ➡ bajo el mar 30 December, 2021
eyebond10
Creó anteojos con residuos plásticos y acepta como intercambio botellas y envases en desuso 💙 4 November, 2021

Dejá un comentario Cancelar

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CAPTCHA Image
Refresh Image

*

Sumate a nuestra newsletter

Ad

Notas Relacionadas

​​El invento argentino que promete eliminar los desechos sin contaminar 🖤 5 January, 2023
Ubuntu: te deseamos que este nuevo año conectes con los tuyos de una forma especial ⭐ 2 January, 2023
Cuando China dejó de importar reciclables, así se reinventó Estados Unidos 20 December, 2022
A este árbol lo consideran sagrado, lo presenció todo… es un fosil viviente 🌳 16 December, 2022

Categorías

  • 3Rs
  • Escapadas
  • Global Warning
  • MercadoLimbo
  • QuéDice
  • QuéHace
  • Vidahsana

Encontranos en:

  • Facebook
  • Email
  • Twitter
  • Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. 56 views
  • ¿Alguna vez te preguntaste por qué gritamos cuando estamos enojados? 35 views
  • Por qué tenemos que evitar los antitranspirantes: una alternativa natural y con cero residuos ♥ 29 views
  • Mate con hierbas ¡y más beneficios de los que imaginás! 🌿 24 views
  • Cómo hacer papel reciclado 17 views
  • Esculturas con botellas de plástico reciclado 16 views
  • Llegó LA innovación en invernaderos sustentables: por que generan su propia… 15 views
  • Relleno sanitario: ¿a favor o en contra? 14 views
  • Descubren que la Vitamina G es lo mejor para la salud. La encontrás en… 14 views
  • La vida después del jugo: ¿Cómo reciclar Tetra Brik? 13 views

¿Querés enterarte Dónde y Cómo reciclar?

Visitá nuestra web para conocer opciones de reciclaje en tu barrio. Entrá en: DondeReciclo.org
2016 DondeReciclo.org. Todos los derechos reservados.
  • Ir a DondeReciclo.org