El Encuentro del 20 de septiembre pasado en el CCEBA que organizamos junto a Ambientate, fue pensado con el fin de reunir a la comunidad 2.0 que ambas ONG compartimos con aquellos actores que efectivamente están involucrados en el circuito del reciclaje, tanto en su rol de agentes con una tarea específica (El Ceibo, Papelera Quequén, Donde Reciclo y Dedo Verde), como en su rol de expertos (FARN y Greenpeace) en el tema de la basura y el reciclaje en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Vinieron muchos de ustedes, contamos hasta casi 100, nos conocimos las caras y estamos muy contentos de haber convocado, por primera vez, a un encuentro donde dimos un paso más que el virtual. Celebramos esto, no porque creamos que es más valioso uno que otro, sino sencillamente porque creemos que fue un paso más para comprender colectivamente en qué consiste el reciclaje de nuestros residuos.
Desde Donde Reciclo entendemos que la basura está tendiendo a convertirse en un problema estructural en la Ciudad y que las estrategias para reciclarla deberían tener mayor relevancia en la agenda pública. Reuniones como ésta nos dan más información, más herramientas a la hora pensar y entender cabalmente la problemática de la basura en general, pero particularmente en la CABA. Esto es muy importante para que podamos exigir soluciones a los decisores públicos, sin embargo comprender cuáles son las soluciones es fundamental para foguear el rol creativo que la ciudadanía puede ocupar en esas soluciones. El cambio cultural que buscamos se está gestando en las bases. No todas las iniciativas vienen de arriba para abajo, al contrario. De allí los invitados a este Encuentro.
Algunos datos que no aportan para solucionar esta problemática pero que sí aportan para que estemos más atentos:
- Desde que se reglamentó la Ley 1854 de Basura Cero (2007) en la CABA se duplicaron la cantidad de residuos a enviar a los centros de disposición final.
- A Norte III solo le queda un 20% de espacio disponible para recibir 16.000 toneladas diarias de basura. Casi la mitad de ese número proviene de la CABA.
- Si el gobierno nacional interviene, probablemente tengamos un Norte IV en terrenos de Campo de Mayo. Pero este “aire” no nos debería habilitar a seguir manteniendo estos niveles de consumo que nos llevaron a donde estamos hoy.
Tal como promovemos en nuestra página web y en las redes sociales, tenemos que repensar nuestros modos de consumo y de descarte. Un desarrollo económico que no se pregunta por los orígenes de lo que consumimos (transgénicos, corporativos, productos basados en la explotación humana, etc.), nos llevó a donde estamos hoy.
Al inicio de la charla comentamos estos datos y este otro: ¿sabías que uno de los principales rubros de exportación de la Argentina es el de “residuos y desperdicios de la industria alimentaria”? En efecto, China nos compra pellets de soja para alimentar a sus pollos y sus cerdos. Es solo un dato más, no muy difundido, que hace patente el potencial valor de nuestros desechos.
¿Qué dijo cada quien?
Dolores Duverges de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, explicó varios fragmentos de la Ley 1854 de Basura Cero que enmarca la gestión de los residuos en la CABA. Nos acercó los puntos más importantes de la Ley, haciendo hincapié en las obligaciones del Gobierno de la Ciudad para con los RSU y también en el cambio cultural que nos concierne a todos, gobierno y ciudadanía, respecto a la relación con nuestros residuos.
Lorena Pujo de Greenpeace, señaló la importancia de la promulgación de una Ley Nacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES). Los datos son contundentes: el número de basura electrónica en la Argentina asciende a 120 millones de kilos por año y solo un 10% se estaría reciclando. El condicional es porque los datos no son oficiales, el circuito de reciclaje de estos desechos es todavía escaso e informal. Se logró media sanción en el Senado y quedan ahora menos de 60 días antes de que la Ley pierda estado parlamentario y tengamos que volver a fojas cero con esta iniciativa. Advirtió también sobre la obsolescencia programada, algo que no muchos tenemos presente a la hora de desechar algo hoy tan efímero como un celular.
Cristina Lescano de Cooperativa El Ceibo RSU, proyectó un video donde muestra cómo en otros municipios se está gestando la necesidad de convocar a cooperativas de cartoneros como El Ceibo para reciclar sus residuos. Historizó el rol de las cooperativas de recuperadores urbanos en la Ciudad, reivindicando su labor desde que eran cirujas al día de hoy donde son el actor privilegiado de la recolección diferenciada de la fracción de residuos secos de la Ciudad. Uno de los participantes le preguntó por el rol de los contenedores que el Ministerio de Ambiente está localizando en distintas zonas de la Ciudad, ella le comentó la oposición del sector hacia los mentados contenedores que se manifestó con una marcha al MAyEP el martes 18/9.
Pablo Barbieri de Papel Quequén, nos demostró cuán importante es que el sector empresarial apueste a iniciativas en la industria del papel con lemas como “0% árbol”. Papel Quequén es una empresa que trabaja con cooperativas como El Ceibo y que apuesta a un desarrollo económico con menor impacto ambiental. Insistió en algo interesante y que deberíamos promover: que el papel no sea blanco y radiante, no lo hace menos puro.
Nicolás Schifman de Dedo Verde Composteras, remarcó la importancia de comenzar a tener en cuenta la porción de residuos húmedos y entre ellos, los residuos orgánicos. Su tratamiento es la próxima etapa de la Ley Basura Cero. Nos mostró también las bondades de separar en origen los desechos biodegradables, cómo compostarlos en casa imitando los procesos naturales de degradación aeróbica y enviar así, menos residuos a los centros de disposición final. Demostró con la compostera in situ lo sencillo que puede ser mantenerla y cuán nutritivo puede ser ese abono para el mundo vegetal.
¿Qué aprendimos?
Una pregunta eminentemente democrática (en el sentido de que su respuesta nos concierne a todxs) nos reunió en este encuentro: ¿qué podemos hacer con nuestra basura?
Como explicó Meli de Donde Reciclo, la basura es un invento humano, hasta ahora sin patentar. Por eso tenemos que mirar a la naturaleza para poder entender nuestros desperdicios de un modo menos lineal y más circular. Porque la basura puede ser un recurso. Los casi 2.000 puntos que, colaborativamente, se han cargado en nuestra página web confirman esto. Donde Reciclo es una iniciativa que, mediante un mapa de reciclaje promueve un modelo sustentable de gestión de residuos: de separación en origen, de recolección diferenciada del material reciclable como la que ofrecen las cooperativas de recuperadores urbanos y de reinserción de ese material en nuevos ciclos productivos.
Insistimos: qué hacer con la basura, es una pregunta que solo tiene sentido si la formulamos colectivamente y si nos comprometemos a resolverla comunitariamente. A esto apuntamos en DR, una comunidad que hoy en día se construye en la web y en estos encuentros.
Agradecemos nuevamente a todos quienes participaron de este Encuentro, al CCEBA, a todos y cada uno de los expositores, participantes y autoridades que nos acompañaron, especialmente al Legislador de la CABA Dip. Adrián Camps y a Javier Corcuera, Presidente de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA.
Comentarios
Powered by Facebook Comments
Hola Marcela, qué bueno lo que hacés! Cuando quieras envianos tus reusos a https://www.facebook.com/DondeReciclo/app_391291274269554. Te esperamos
Buen finde!
Soy Bióloga de origen y también soy Terapeuta. Hace ya un par de años que empecé a reciclar en casa. Experimentando hice alguna obras con los envases de leche (sachets). En Facebook lo podran ver si les interesa. Me gustaría poder trabajar con niños o adultos para realizar estas técnicas